HOME / ACTUALIDAD /Investigadores del CEAP toman ...

ACTUALIDAD

Investigadores del CEAP toman las riendas del POROTO chileno

3 minutos

El poroto (Phaseolus vulgaris L), es una de las proteínas vegetales de mayor consumo en el planeta y posee características que lo hacen proyectarse como un alimento o ingrediente con grandes atributos para la industria alimentaria.

La comida cumple un rol no solamente alimenticio, históricamente ha permitido referirse a la cultura, a la identidad o a los valores sociales y económicos de un determinada país. En ese sentido existen alimentos o preparaciones que intrínsecamente asociamos a distintas partes del mundo. Los porotos en Chile son un ejemplo de lo anterior, pues pese a que se trata de una especie que se insertó en nuestro país, es un producto que habla de nuestra cultura criolla; de ahí que incluso hayamos acuñado esa expresión tan típica: “más chileno que los porotos”, dicho que además revela la presencia histórica de esta especie en el campo y, en nuestra mesa, en nuestro ADN.

Pero si hacemos un poco de historia, según expertos, esta especie es cultivado en cerca de 150 países y sus orígenes han sido motivo de debate durante mucho tiempo, sin embargo, las conclusiones más relevantes, sitúan sus inicios en América y las plantas silvestres y patrimonio genético del poroto se distribuyen desde México, hasta Argentina y Chile.

Y es aquí donde  comienzan los ingredientes que hacen cada vez más rico el poroto chileno, pues las  variedades nativas de poroto en Chile representan un germoplasma diferente a los descritos en el resto de América, con particular variabilidad y adaptabilidad, con una diversidad morfológica nutricional y genética que lo convierten en un recurso único para nuestro país y el mundo.

Pero no solo eso, pues hay otro condimento que lo hace más rico aún, se trata de su enorme aporte a la salud, ya que pese a que aún faltan estudios clínicos para probarlo, expertos indican que incide directamente en la presión arterial, en la reducción de la prevalencia de obesidad y síndrome metabólico, podría incluso reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, gracias a la fibra soluble que contiene; además sus altos niveles de antioxidantes lo posicionan como un importante alimento que ayuda a la prevención de enfermedades degenerativas, el envejecimiento prematuro, entre otros.

La Región del Maule hasta el norte de la Región del Biobío concentran 85% de la superficie del cultivo del poroto.

Todos estos atributos: la incidencia  del poroto en la salud, su aporte a  la economía de la macrozona, y su escasa caracterización, movilizaron al  CEAP  para desarrollar una investigación multidiciplinaria, que involucra a las regiones de  O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío- para buscar  compuestos bioactivos en las variedades locales de Phaseolus vulgaris L. y ver además sus posibles efectos en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Se trata de un proyecto adjudicado en el marco del “Concurso de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales 2020” de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo-ANID

La idea es determinar los mecanismos genéticos, moleculares y celulares involucrados en la formación, acumulación y biodisponibilidad  de  compuestos bioactivos de las variedades locales de poroto;  además de  describir su potencial como alimento funcional,  utilizando modelos de actividad metabolómica, in vitro e in vivo; y caracterizar el mecanismo de acción bioactivo de la especie  (ensayo clínico in vitro y en humano) como agente preventivo para enfermedades crónicas no transmisibles.

Si quieres conocer m´s detalles del poryecyo, PINCHA AQUÍ