HOME / ACTUALIDAD /Un concentrado de proteínas v...

ACTUALIDAD

Un concentrado de proteínas vegetales a partir de subproductos agroindustriales

2 minutos

La idea es que este producto pueda ser utilizado en la industria alimentaria y una alternativa a la proteína de soja, arveja u otras

Innegable resulta hoy que la proteína vegetal es cada vez más demandada, de hecho ese mercado prevé un alza en los próximos años. Se estima que para el año 2025 alcanzará los USD 14,5 mil millones, esto debido a la creciente utilización de éstas en la industria alimentaria, como también a los cambios en los hábitos de los consumidores, los que se han orientado hacia la alimentación saludable basada en vegetales (vegetarianos y veganos).

En ese escenario es que la industria alimentaria comenzó hace algún tiempo una carrera urgente y desafiante en busca de sustitutos para  las proteínas animales y ha puesto los ojos en las de origen vegetal, sin embargo hoy sus fuentes de procedencia no solo se están limitando a la soja o la arveja, si no que son diversas.

¿Pero y qué pasaría si esta demanda por la proteína vegetal, pudiera ser satisfecha mediante la valorización de subproductos agroindustriales?. Ese fue el planteamiento que dió vida a la iniciativa que está desarrollando el CEAP, apoyada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región del Maule, y que busca generar un concentrado proteico vegetal, apto para consumo humano, extraído de residuos agroindustriales, que pueda ser una alternativa a la proteína de soja, arveja u otras.

Y es que estudios previos desarrollados por el Centro, han dado luces claras de que algunos subproductos poseen interesantes cantidades de proteínas, es el caso del alperujo, la pomasa de tomate, la pomasa de manzana y el orujo de uva, razón por la cual se pensó en ellos para el desarrollo de este concentrado o blend proteico.

Una tarea desafiante en donde la extracción y separación de proteínas desde los residuos se lleva gran parte de los méritos, es que estos procesos son extremadamente importantes a la hora de alcanzar altas concentraciones y calidad y donde una mala técnica puede afectar la estructura y propiedad funcional de la proteína. 

Pese a que aún el trabajo está concentrado en los procesos de extracción, ya para los próximos meses se espera determinar las propiedades funcionales del concentrado proteico y su aplicación en determinadas matrices de alimentos para evaluar su aceptabilidad sensorial,  vida útil, funcionalidad entre otros.

Conoce más del poryecto PINCHANDO AQUI