HOME / ACTUALIDAD / Desarrollan seminario para d...

ACTUALIDAD

Desarrollan seminario para dar a conocer propiedades del extracto de boldo en la conservación de alimentos y en el control de enfermedades en la agricultura.

2 minutos

La actividad se desarrolló de manera presencial en la región de O'Higgins y contó con la presencia de los socios de la iniciativa: INFOR, CER, CEAF y diversos actores relacionados con la recolección de boldo

La actividad que se llevó a cabo en dependencias del Centro de Investigación de la Industria Agrícola -CER ubicado en Rosario en la región de O'Higgins, tuvo como propósito dar a conocer los principales resultados obtenidos con el extracto de boldo como biocontrolador en la agricultura y además como en alimentos.

Se trató de una instancia desarrollada en el marco del proyecto que está ejecutando el CEAP iniciativa  financiada a través de fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional  de O'Higgins y que busca la agregación de valor de esta especie nativa-BOLDO y el desarrollo de las bases tecnológicas para el cultivo intensivo, procesamiento y sustentabilidad de esta especie, orientado a la obtención de metabolitos secundarios para el mercado de ingredientes funcionales, aditivos especializados y bio insumos agrícolas.

En relación a su aplicación en la agricultura, la audiencia pudo conocer detalles técnicos de los ensayos realizado a nivel in vitro y campo, en los que se demuestra de manera efectiva como logró inhibir el crecimiento de ciertos patógenos, de hecho y según lo informado por el CER, entidad a cargo de esta etapa del proyecto, fue capaz de controlar el desarrollo de Botrytis cinerea, presentando un nivel de eficacia similar a los fungicidas comerciales a base de extractos vegetales. 

Para el caso de su aplicación en la industria de alimentos, la audiencia, pudo conocer desde la cocina experimental del CEAP en Talca,  los resultados de ensayos que propusieron la aplicación del extracto de boldo en matrices de alimentos para evaluar su comportamiento y efectos en las capacidades tecnológicas y en la percepción sensorial en productos finales.

De esta manera los espectadores, vía streaming, conocieron detalles del ensayo que propuso utilizar un recubrimiento comestible hecho a base de extracto de boldo en fruta fresca: frutillas y uva. Para ambos casos los resultados fueron auspiciosos pues según la información entregada, en ambas frutas se logro aumentar su vida útil en condiciones de temperatura ambiente.

Finalmente se entregaron detalles de lo que fue el proceso llevado a cabo con un emprendedor de la zona, Pablo Guerrero, quién junto al equipo CEAP, desarrolló gomitas comestibles a base de gelatina y extracto de boldo.