ACTUALIDAD

Desarrollan seminario de cierre de proyecto que buscaba oportunidades para la producción y el procesamiento del boldo

Se trata de una iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins y cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF, el Instituto Forestal INFOR y el Centro de Investigaci
Fueron más de tres años dedicados al extracto de boldo y su posible aplicación en la industria alimentaria y en la producción agrícola. Ese trabajo comienza a finalizar con hallazgos relevantes, los que fueron expuestos en el Seminario de cierre de la iniciativa que le dio vida a estos aciertos y que fue financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins.
Con la presencia de recolectores, grupos de investigación, autoridades locales y empresas dedicadas a la generación de extractos, este seminario informativo, desarrollando en inmediaciones del CEAF en la Región de O'Higgins, contó en detalle cada una de las áreas que involucró y cuáles fueron los principales resultados.
EL PROYECTO
Hoy el alcaloide boldina presenta propiedades antioxidantes y citoprotectoras de tanta relevancia que hoy tiene un papel protagónico en el ámbito científico y comercial, particularmente por las propiedades antioxidantes naturales que posee de utilidad en la industria alimentaria y en la industria farmacéutica.
Esto fue lo que motivó el desarrollo de este proyecto que lideró el CEAP en la región de O´Higgins y que propuso la agregación de valor de esta especie nativa y el desarrollo de las bases tecnológicas para el cultivo intensivo, procesamiento y sustentabilidad de la especie, orientado a la obtención de metabolitos secundarios para el mercado de ingredientes funcionales, aditivos especializados y bioinsumos agrícolas.
Y es que pese a que hoy el boldo se presenta con grandes oportunidades, atraviesa una dificultad no menor relacionada con su sobreexplotación, debido a una demanda mayor a su capacidad de reproducción, problemas tecnológicos y baja capacidad de agregación de valor.
Considerando todos los factores anterior, oportunidades y dificultades, es que este proyecto contempló el desarrollo de etapas, ejecutadas por entidades con años de trayectoria en la materia (CER, CEAF e INFOR), que fueron claves para terminar con uno de los grandes productos de esta iniciativa: el extracto de boldo.
Inicialmente el manejo silvícola realizado por INFOR buscó a través de la técnicas de manejo (poda, la implementación de los sistemas de riego y el diseño estadístico de tratamientos de fertilización), realizadas en parcelas demostrativas, obtener individuos con altos contenidos de boldina, ricos en alcaloides.
Retazos de estos individuos (ramillas y hojas) fueron utilizados para generar su propagación in vitro, a cargo del CEAF (Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura), de modo de tener futuras plantas y árboles con características de elit para su propagación y para la extracción de compuestos de interés.
De manera paralela el CEAP realizó el proceso de extracción de boldina de esos individuos identificados por el INFOR, el que luego fue utilizado por el CER (Centro de Estudios de Rosario) para realizar ensayos en producción agrícola y luego probado por el CEAP en algunas matrices de alimentos.
Los resultados son auspiciosos pues el extracto de boldo presenta actividad antimicrobiana en ensayos de campo con patógenos agrícolas, mientras que en alimentos previene el crecimiento de microorganismos que afectan la durabilidad de un determinado producto.
ALGUNOS RESULTADOS
En relación a su aplicación en la agricultura, los ensayos realizado a nivel in vitro y campo, se demuestra de manera efectiva como EL EXTRACTO DE BOLDO logró inhibir el crecimiento de ciertos patógenos, de hecho y según lo informado por el CER, entidad a cargo de esta etapa del proyecto, fue capaz de controlar el desarrollo de Botrytis cinerea, presentando un nivel de eficacia similar a los fungicidas comerciales a base de extractos vegetales.
Para el caso de su aplicación en la industria de alimentos, se realizaron ensayos que propusieron la aplicación del extracto de boldo en matrices de alimentos para evaluar su comportamiento y efectos en las capacidades tecnológicas y en la percepción sensorial en productos finales.
Uno de los ensayo propuso utilizar un recubrimiento comestible hecho a base de extracto de boldo en fruta fresca: frutillas y uva. Para ambos casos los resultados fueron auspiciosos pues según la información entregada, en ambas frutas se logro aumentar su vida útil en condiciones de temperatura ambiente.
La actividad finalmente culmonó con una pequeña muestra de lo que fue la aplicación de boldo en una matriz de alimento, idea a cargo de un emprendedor de la Region del maule, pero además con una plantación simbolica de ejemplares de boldo de elit en las inmediaciones del CEAF, lugar en donde se llevó a cabo el Seminario.